El ultrasonido basal se perfila como el estudio más importante en el campo de la fertilidad, por su sencillez y su capacidad de detectar enfermedades ginecológicas insospechadas. Es por esto que se realiza como parte de la consulta ginecológica.
Porque realizamos un ultrasonido ginecológico en los primeros 5 días menstruales?
Un ultrasonido temprano puede confirmar un embarazo normal, determinar la edad del embrión, detectar un embarazo ectópico o posible amenaza de aborto, determinar la frecuencia cardíaca del embrión, detectar embarazos múltiples, identificar problemas de la placenta, el útero, trompas y los ovarios. A lo largo del embarazo es un complemento en la consulta necesario para determinar una adecuada evolución.
Normalmente en un ciclo menstrual un folículo crece y se produce su ruptura cuando alcanza un tamaño específico, y libera un óvulo u oocito de su interior, este proceso es llamado ovulación. Una vez liberado este óvulo puede ser fecundado en las próximas 12 a 48 horas.
Cuando se desea monitorizar este proceso se utiliza un ultrasonido endovaginal para determinar en que momento va a ocurrir la ovulación y así poder programar un coito o inseminación para aumentar las probabilidades de embarazo.
La sonohisterografía es un procedimiento mediante la (el) cual se inyecta un líquido estéril dentro del útero, a través de una sonda de plástico (catéter) por el cuello uterino, y simultáneamente se utiliza el ultrasonido para proyectar imágenes de la cavidad uterina. El líquido revela con más detalle el interior del útero que cuando se usa el ultrasonido solamente.
Este procedimiento se realiza en el consultorio y tiene una duración de 15 minutos. La sonohisterografía está indicada en pacientes con sangrado uterino anormal, sangrado posmenopáusico, infertilidad, abortos recurrentes, sospecha de tumores dentro del útero como pólipos endometriales o miomas, tejido cicatrizante dentro del útero y malformaciones del útero.
Cirugía mínimamaente invasiva mediante la cual se introduce una cámara a través del ombligo y es posible visualizar la cavidad abdominal y órganos pélvicos para diagnosticar enfermedades que causan infertilidad como endometriosis e inclusive permite realizar intervenciones quirúrgicas como resección de quistes de ovarios, hidrosalpinx, embarazo ectópico, miomectomías y esterilización quirúrgica. Algunas de las ventajas de la laparoscopía respecto a la cirugía abierta tradicional es un menor tamaño de la incisión con el consecuente mejor efecto estético, menor dolor postoperatorio y una recuperación más rápida del paciente y menor estancia hospitalaria.
Procedimiento ambulatorio mediante el cual se introduce un tubo delgado con una cámara en su interior llamado histeroscopio vía vaginal, a través del cuello del útero para visualizar el interior de la cavidad uterina y así poder detectar malformaciones, tabiques, pólipos, miomas y a su vez durante el mismo procedimiento es posible resecarlos (eliminarlos). Otros procedimientos que pueden realizarse por histeroscopia es la toma de biopsias dirigidas, extracción de dispositivos intrauterinos que se hayan movido de lugar o incrustado y retirar o cauterizar el recubrimiento del útero (ablación endometrial). La histeroscopía se puede utilizar para contribuir a diagnosticar problemas de infertilidad o abortos recurrentes.
Histerectomía abdominal o vaginal (remover útero), miomectomía (remover tumores del útero), cistectomía (remover quistes de ovario), salpingectomía (oclusión de trompas de Falopio).
Atención de parto y cesárea.
La infección genital ocasionada por bacterias de transmisión sexual predispone al desarrollo de infertilidad de origen tubario en especial Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae, aunque también se han involucrado bacterias de la clase Mollicutes como Ureaplasma urealyticum o Mycoplasma hominis.
Múltiples evidencias demuestran que las infecciones genitales en la mujer conducen a Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), la cual genera daño permanente a las trompas de Falopio, útero y tejidos circundantes.
Se pueden detectar mediante cultivos vaginales infecciones causadas por neisseria gonorrhoeae, chlamydia trachomatis, ureaplasma urealyticum, trichomonas vaginalis, micoplasma genitalium y otros agentes que pueden tener consecuencias a mediano y corto plazo sobre la fertilidad. Es necesario tratarlas para evitar secuelas especialmente reproductivas.
El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las células del cuello que son precursores del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces.
El cáncer cervico uterino es una enfermedad que es 90% prevenible, si la prueba de papanicolaou se realiza regularmente.
La citología líquida es una técnica que consiste en que, tras recoger de la muestra mediante un cepillo sobre y en el interior el cuello del útero en forma similar a como se hace de modo convencional, en lugar de extenderla directamente sobre la placa de vidrio portaobjetos, se introduce en un recipiente con líquido conservante.
En el laboratorio la técnica difiere del Papanicolau habitual en que, tras una serie de procesos, se filtran las células y se transfieren al portaobjetos en una capa muy fina, cuyo espesor contiene sólo un nivel celular (por eso es llamado monocapa), representativa de la totalidad de la muestra. Esto hace que el examen de la muestra sea más fácil que en Papanicolau convencional, en el que el extendido de la misma se hace de forma menos homogéneo , con lo que la capa de células es irregular y a veces muy gruesa, lo que hace que no sea posible ver las células de forma individualizada ni con tanta precisión.
Aparte de la evidente ventaja que supone el que su examen sea más fácil se añade hecho de que siempre quedan células en el recipiente para, en caso de necesidad, poder repetir el extendido, o aplicar otras técnicas de laboratorio que profundicen en el diagnóstico, como por ejemplo la detección y tipaje del virus del papiloma humano (VPH) para determinar si la paciente es portadora de serotipos de alto riesgo de desarrollo de cáncer de cérvix.
El factor masculino está involucrado en el 50% de los casos que acuden a consulta por problemas de fertilidad. La espermatobioscopía directa consiste en el análisis detallado macroscópico y microscópico del semen.
El análisis del semen es una de las pruebas fundamentales utilizadas en el diagnóstico de infertilidad. Este estudio debe ser realizado por personal calificado, por cuanto la validez de los resultados obtenidos permitirá evaluar el deterioro reproductivo y seleccionar la pauta clínica de tratamiento más adecuada. Las pruebas de función espermática son útiles para indicar si la muestra es adecuada para la inseminación intrauterina.
En el caso de que el resultado del primer análisis de semen es anormal, se debe repetir la prueba de confirmación. Se recomienda repetir el análisis de semen de confirmación, 3 meses después de la primera prueba, esta acción permite dar tiempo para que el ciclo de formación de espermatozoides se complete. Sin embargo, si una deficiencia de espermatozoides (azoospermia u oligospermia severa) se ha detectado que la repetición de la prueba debe llevarse a cabo tan pronto como sea posible.
Si se somete al hombre a cualquier tipo de tratamiento quirúrgico o farmacológico con el fin de mejorar la calidad seminal, se debe esperar al menos tres meses para estudiar otra muestra y determinar la influencia de dicho tratamiento.
«No dejes de luchar, confiar, creer. Acepta el pasado, vive el presente y construye el futuro.»
Doctora Fiorella Bagnarello
+506 2228 5700