El objetivo de la consulta es el estudio, diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales de la mujer, desde la adolescencia a la postmenopausia.
Los trastornos hormonales son una causa frecuente de alteraciones del ciclo menstrual y tienen tratamiento.
Otras alteraciones hormonales producen infertilidad que deben ser estudiadas a fondo y tratadas previo a un intento de embarazo.
Cuando se acerca la menopausia definida como el último período menstrual de forma permanente, pueden presentarse trastornos menstruales, emocionales y físicos los cuales pueden mejorar considerablemente con tratamiento específico.
Un gran número de hormonas están implicadas en el crecimiento capilar y desarrollo de acné y algunas veces pérdida del cabello.
Muchas veces existe un aumento de hormonas llamadas andrógenos las cuales causan este tipo de trastornos y deben ser estudiadas a fondo.
Clínicamente el exceso de hormonas masculinas en la mujer se manifiestan por hirsutismo, definido como la presencia de pelo grueso terminal hiperpigmentado en sitios andrógeno sensibles.
Existen diversos tratamientos para el exceso de hormonas masculinas en la mujer que se indican al estudiar su causa.
Se estima que 10 a 15% de las mujeres presentan sangrado uterino anormal.
Esto quiere decir que sus sangrados ocurren de forma irregular, o abundante, o muy escasa, con duración prolongada o dolorosa.
En todos los casos debe estudiarse su causa ya que el sangrado podría ser la primer manifestación de alguna enfermedad sistémica que requiere un protocolo de estudio completo.
Debe descartarse también causas orgánicas y hormonales las cuales tienen en su mayoría tratamiento médico o bien quirúrgico.
La endometriosis es un trastorno en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y los órganos adyacentes como vejiga e intestinos.
Con la endometriosis, el tejido similar al endometrio actúa como lo haría el tejido endometrial y sangra con cada ciclo menstrual. Pero debido a que este tejido no tiene forma de salir del cuerpo, queda atrapado en la pelvis. Cuando la endometriosis afecta a los ovarios, se pueden formar quistes llamados endometriomas o quistes de chocolate ya que con el tiempo la sangre encapsulada se torna color café muy oscuro. El tejido circundante a estos implantes de endometriosis, cada vez que hay menstruación y sangrado dentro de la pelvis, puede irritarse y eventualmente desarrollar tejido cicatricial y adherencias, es decir, bandas anormales de tejido fibroso que pueden hacer que los tejidos y órganos pélvicos se peguen entre sí formando un síndrome adherencial o pelvis congelada y con ello dolor pélvico crónico.
La endometriosis puede causar dolor, a veces intenso, especialmente unos días antes y durante los períodos menstruales. También se pueden presentar dolores con las relaciones sexuales y problemas de fertilidad. Afortunadamente, hay tratamientos eficaces disponibles. En el área reproductiva, según la clasificación de la misma, pueden requerir inseminaciones intrauterinas o fertilización in vitro, esto dependerá también del estado de las trompas de Falopio y del factor masculino. El diagnóstico de endometriosis no necesariamnete implica infertilidad. En el momento que se diagnostica, y se desea un embarazo es recomendable buscar un especialista en Medicina Reproductiva para que se logre el embarazo en el menor tiempo posible y de una manera dirigida de acuerdo a el grado de endometriosis.
La endometriosis es una de las enfermedades más comunes en las mujeres en edad reproductiva. Una de cada diez la sufre. Entre 70 y 80% de las pacientes con endometriosis presentan infertilidad.
La insuficiencia ovárica prematura ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar normalmente antes de los 40 años. Cuando esto sucede, los ovarios no producen cantidades normales de hormonas ni liberan óvulos regularmente. Las mujeres con insuficiencia ovárica prematura pueden tener períodos irregulares u ocasionales durante años e incluso pueden quedar embarazadas. El diagnóstico se realiza mediante examenes de sangre. El tratamiento de reemplazo hormonal en mujeres con insuficiencia ovárica prematura ayuda a prevenir algunas complicaciones que ocurren como resultado del bajo nivel de estrógeno, como problemas cardiovasculares y la osteoporosis. En caso de desear un embarazo, la donación de óvulos es una opción en estas pacientes.
Es la enfermedad más frecuente desde el punto de vista reproductivo. Se estima que ocurre en el 10% de la población femenina.
Las pacientes con este síndrome pueden cursar con alteraciones hormonales que causan exceso de vello, acné o calvicie y trastornos menstruales.
El ovario poliquístico es uno de los de los desórdenes endocrinos más comunes en mujeres en edad reproductiva con una incidencia estimada de un 5 a un 10%. Actualmente para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico se requiere la presencia al menos dos de los siguientes tres criterios:
Afortunadamente las 3 condiciones tienen tratamiento.
Las pacientes con el síndrome tienen riesgo de desarrollar cáncer de endometrio (útero), enfermedades cardiovasculares, metabólicas, resistencia a la insulina y Diabetes Mellitus según los criterios que presente cada paciente; por lo tanto, es necesario el diagnóstico precoz de esta compleja entidad que puede considerarse una enfermedad metabólica con consecuencias sobre la reproducción.
Amenorrea quiere decir ausencia de menstruación.
Existen 2 tipos: La amenorrea primaria ocurre en las mujeres que nunca han menstruado en su vida; pero han desarrollado características sexuales secundarias (como vello púbico y mamas) o bien las que no han desarrollado características sexuales secundarias ni menstruación a los 14 años de edad. La amenorrea secundaria ocurre cuando una mujer que ha estado teniendo ciclos menstruales normales deja de menstruar por más de 6 meses. Es necesario realizar un protocolo de estudios para determinar cual es la causa ya que muchas tienen tratamiento.
Es necesario consultar si la paciente tiene más de 15 años y no ha menstruado o si tiene 14 años y no ha presentado ningún signo de desarrollo puberal (mamas y/o vello púbico). O bien si la paciente ha tenido ausencia de menstruación por más de 3 meses y no está embarazada.
Es un trastorno hormonal causado por un aumento de la secreción de prolactina y como resultado se caracteriza por: salida de secreción por las mamas, irregularidades menstruales y posible infertilidad. Se presenta en mujeres infértiles entre el 3.8 al 11.5%. Se detecta mediante un examen de sangre y su tratamiento es de vital importancia para un buen pronóstico reproductivo.
La determinación de niveles de prolactina debe realizarse a las pacientes con infertilidad, especialmente en aquellas con trastornos de la ovulación, galactorrea o sospecha de tumor hipofisario.
La disfunción tiroidea puede estar asociada a trastornos menstruales, ovulatorios e infertilidad.
Ha sido una práctica común buscar en las mujeres con infertilidad, disfunción tiroidea usando pruebas de función tiroidea con o sin síntomas presentes de enfermedad tiroidea.
El hipotiroidismo subclínico se presenta en el 7% de la población general, y en un 0.88-11.3% en mujeres con alteraciones ovulatorias.
Los niveles de hormonas tiroideas adecuadamente controlados se asocian con un buen pronóstico reproductivo y obstétrico.
Doctora Fiorella Bagnarello
+506 2228 5700